Para que el sistema sea capaz de detectar situaciones de riesgo o enfermedades en el electrocardiograma (ECG), lo primero que debo hacer es analizar el electrocardiograma para poder detectar posibles anomalías.
![]() |
Imagen 1: Señal ideal de un ECG |
Buscando en Internet, he encontrado la siguiente información referente al análisis del ECG:
- Ritmo. Indica la estructura que sigue la actividad eléctrica del corazón. Las características del ritmo cardíaco normal son:
- Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.
- Los intervalos PR y RR deben ser regulares (variación menor del 15%).
- El intervalo PR debe estar entre 0.12 - 0.20 segundos.
- La onda P debe ser positiva en las derivaciones DI, DII y aVF y negativa en la derivación aVR.
- Frecuencia cardíaca. Representa el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo (normalmente latidos/minuto). La frecuencia cardíaca debe estar entre: 60 - 100 lat/min.
- Onda P. Representa la despolarización auricular. Sus características son:
- La onda P debe tener una anchura de entre 60 y 100 milisegundos (sentido horizontal).
- La onda P debe tener una altura máxima de 0.25 mV (milivoltios).
- Debe ser positiva excepto en la derivación aVR.
- En el caso de la derivación V1 puede ser bifásica (positivo/negativo).
- Intervalo PR. Representa el tiempo que necesita el estímulo para difundirse a través de las aurículas y pasar a la unión AV. Sus características son:
- Debe tener una duración de entre 110 - 200 milisegundos (si la duración es mayor de 200 ms, indica bloqueo_AV, fiebre reumática o accion digitalica; y si la duración es menor de 110 ms, indica síndromes de preexcitación o PWP (Síndrome de Parkinson)).
- Intervalo QRS. Representa la despolarización del miocardio ventricular. Sus características son:
- Debe tener una duración de 60 a 100 ms (si la duración es menor de 60 ms, indica hipertrofia ventricular y si la duración es mayor de 100 ms indica bloqueo de rama, bloqueos fasciculares o crecimiento de ventrículos).
- Segmento ST. Indica el comienzo de la repolarización ventricular normal y es isoeléctrico. Sus características son:
- El inicio de este segmento es al final de la S.
- Puede estar elevado o deprimido menos de 1 mm (si la elevación es mayor de 1 mm, indica lesión subepicárdica, pericarditis aguda, hiperkalemia y puede ser normal en deportistas, vagotónicos y repolarización precoz; si la depresión es mayor de 1 mm, indica lesión subendocárdica, fármacos (digoxina, diuréticos) e hipokalemia).
- Onda T. Indica repolarización ventricular. Sus características son:
- Ancho de 0.1 - 0.25 segundos.
- Normalmente es positiva en las derivaciones D1, D2, aVL, aVF, V2, V3, V4, V5 y V6
- Puede ser negativa en la derivación D3.
- T es negativa en la derivación aVR.
- Voltaje < 5 mm, en derivaciones de plano frontal
- Voltaje < 10 mm, en derivaciones de plano horizontal
- En pacientes con complejos QRS de muy alto voltaje, las ondas T pueden ser de hasta el 35 % del voltaje del complejo QRS.
- Intervalo QT. Representa el fenómeno de despolarización y repolarización ventricular.Sus características son:
- La duración de este intervalo es de 320 - 440 ms (mujeres hasta 450 ms). Si la duración es mayor de 440 ms (ó 450 ms en el caso de las mujeres) esto puede deberse a: síndrome de QT largo adquirido, síndrome de QT largo congénito, hipokalemia o hipocalcemia. Si la duración es menor de 320 ms puede deberse a: síndrome de QT corto, intoxicación con digoxina, hiperkalemia o hipercalcemia
Referencias bibliográficas:
http://www.slideshare.net/barreneche_ucc/ekg-normal
http://www.slideshare.net/rajorge/semiologia-del-ekg-presentation
http://es.wikipedia.org/wiki/Electrocardiograma
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/nguias/ekgall.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario